HomeNoticiasLa industria de alimentos y bebidas mueve costos a los clientes

La industria de alimentos y bebidas mueve costos a los clientes

En las presentes circunstancias, si una compañía sufre de incrementos de costos de $1 dólar, ¿qué tanto de esto puede verse reflejado en precios más caros para los clientes?

Bastante, de acuerdo con una encuesta realizada por expertos y ejecutivos de la industria de los alimentos y bebidas, patrocinada por Mazars Food & Beverage Practice.

La primera pregunta, “¿Cuánto, de los incrementos relacionados con la inflación, han sido transmitidos a los clientes? En otras palabras, debido a los altos costos experimentados por la inflación, ¿cuánto de esto fue agregado al precio de venta?” Solo el 15% reportaron que no podían incrementar sus precios de venta. Otro 7% dijo que no han experimentado cualquier tipo de incremento en precios.

El otro 78% dijo que transmitieron del 1 al 100 por ciento de sus costos a los consumidores. El 37% dio cifras que van desde el 1 al 10 por ciento. Otro 27% dijo que agregaron entre el 10 y el 49 por ciento de los incrementos de costo. El 14% fue capaz de agregar a sus precios entre el 50 y el 100 por ciento de los costos.

En entrevista a Kristen Walters, socia y codirectora para Mazars´ Food & Beverage, se le preguntó si veía a algunas compañías utilizar la inflación como una excusa para incrementar los precios aun cuando no era necesario hacerlo.

Ella comenta, “No he visto esto porque es extremadamente complicado encontrar una compañía que no esté experimentando problemas en la cadena de suministros o una inflación significativa. La mayoría están manejando sus inventarios para para mover costos a los clientes más rápido, lo que antes era una práctica que se repetía dos veces al año.”[metaslider id=5512]

Los ejecutivos demostraron un optimismo resaltable para el futuro. 29% de ellos esperan crecer sus ventas por más de 40% este año comparado con el pasado, con otro 29% esperando incrementos de 31-40%. Solo un 21% dice que sus ventas bajarán o se quedarán iguales.

Cuando se le preguntó de estas expectativas optimistas, Walters contesta: “Los participantes de la encuesta han basado sus respuestas en las predicciones que tienen para el siguiente año según observaciones de sus propios modelos de negocios y objetivos estratégicos. Mientras sigue pendiente observar si los encuestados consiguen este crecimiento, lo que hemos visto es que los clientes de alimentos y bebidas están entrando a nuevos mercados y lanzando nuevas líneas de productos para diversificar sus negocios. Esto les debería de ayudar a alcanzar una masa de clientes más amplia.”

El 60% de aquellos encuestados se encuentra esperando nuevas introducciones de productos.

De las tendencias actuales en alimentos, “alternativas basadas de plantas” fue seleccionada frecuentemente (un 48%) como la que tendrá un impacto positivo en ventas en 2022,” dice el reporte. “Seguido de étnico/internacional (37%), alimentos funcionales (35%), alimentos “libres de” (35%), sustentabilidad (33%), y servicios de orden y entrega de mandados (33%).”[metaslider id=5544]

En el futuro de los alimentos basados en plantas, Walters tenía algo que decir, “Los alimentos basados en plantas necesitan de mucha más investigación y desarrollo para obtener el nivel de sabor y textura que un consumidor puede estar buscando. Combinado con el tiempo requerido para pruebas, esto significa que estos alimentos tardan más en entrar al mercado. Solo en términos de cadenas de comida rápida, Burger King y otros ya tienen sus opciones basadas en plantas y McDonald´s y Panda Express están comenzando a ofrecer estas opciones a lo largo del año. La tendencia parece estarse moviendo a un producto permanente en el menú. Mientras más consumidores se mueven hacía hábitos más sanos deberíamos de ver más alimentos basados en plantas yendo más allá de solo opciones veganas/vegetarianas.”

De una lista de preocupaciones actuales, los costes de envío, costes de contenedores y tarifas de muelles son las más comunes, seguido de otros costos y pérdidas como la cadena de producción, retrasos por congestión en envíos y disponibilidad de camiones y conductores.

En resumen, prácticamente todos los ejecutivos tenían en mente los problemas con la cadena de suministros.

Fuente: Produce Blue Book

[metaslider id=5701]

RELATED ARTICLES

Most Popular